sábado, 15 de octubre de 2011

La lucha contra la droga

Poppy Dìaz, abrazado a Peralta es la imagen de como se da esta lucha, Detenido por consumir luego de apalear docentes, luego de cobrar $3000 por la gauchada, lo detuvieron con 6 kilos de marihuana.
Guerrero, a la U15 por droga en el baúl, 20 días despues, nombrado Jefe de mantenimiento de la Residencia Oficial en El Calafate.
En el fragor de la lucha se detuvo a una camioneta con drogas y armas en Ramón Santos y el silencio cubrió lo que normalmente y mas en época de campaña se lo hubieran contado a la población hasta con Peralta vestido de Tortuga Ninja, pero no. De eso no se habla.
La camioneta





Ploteada para la campaña de Eugenio Quiroga, con carteles de Peralta de los que se están colgando de las señales viales de las rutas provinciales.
Los ocupantes pertenecen a la plantilla del Intendente Cotillo y arrastran causas varias en su récord judicial.

lunes, 8 de agosto de 2011

Buchones

Durante mucho tiempo, María Rosa Méndez fue el nombre del poder en la Secretaría de Desinformación Pública a donde llegó a completar el tamden con Gabriel Aguirre, su esposo, en Canal 9.
Dueña de los expedientes de pago de la millonaria pauta gubernamental, a fuerza de alcahuetearías, sembró el miedo.
Cuando los manifestantes del 2007 veían a fotógrafos y camarógrafos se preguntaban ¿para que trabajan si jamas muestran nada? Trabajaban para la Méndez y la policía provincial.
María Rosa Méndez y la policía le enviaban a los Kirchner el material y de una manera burda, marcaban con círculos rojos a los protagonistas.Algunos marcajes son cómicos a la distancia, otros marcan futuros blancos de represalias y un par muestran el orígen del odio de EL a personajes del oficialismo.Las fotos son muchas y solo te muestro algunas, pero no faltan la barreta con la que Varizat y Aníbal Fernández fabularon la autoflagelación de un municipal al que destrozaron un pie a balazos, la foto del anarquista solitario que intento matar a Kirchner derrumbando su casa, (otra del Aníbal) Alarcón Mansilla y su agenda telefónica muy mal escaneada por la yuta.
La fuente son los mails de Isidoro Bounine, secretario de Cristina, publicados y nunca desmentidos.





















Empecemos por la Yuta y luego uno de los texto de la Méndez.Una de las fotos no tiene nada que ver pero es un toque de humor de otro mail, es Zacarías, un viejo conocido de protocolo de Nación

Date: Sun, 29 Apr 2007 20:47:07 -0300 (ART) 
From: miguel angel coronel deri <miguelcoronel34@yahoo.com.ar> 
Subject: enviar adjunto. 
To: bounine_isidro@yahoo.com.ar

ISIDRO; te envio adjunto los nombres y teléfonos que tenía JOSE WALTER MANSILLA, en una libreta que tuvimos en nuestras manos, el cual se encuentra en poder de la justicia. en cuanto siga digitalizando el resto de la documentación te la voy a estar enviando. Un abrazo. miguel angel coronel

Preguntá. Respondé. Descubrí.
Todo lo que querías saber, y lo que ni imaginabas,
está en
 Yahoo! Respuestas (Beta).
Probalo ya!




Date: Tue, 15 May 2007 20:53:48 -0300 (ART) 
From: maria rosa méndez <aramaiga@yahoo.com.ar> 
Subject: mas fotos de agresiones a Alicia K 
To: bounine_isidro@yahoo.com.ar





Creo que se responde a aquella pregunta de los manifestantes del 2007 y ahora saben


 para que trabajan los camarógrafos y fotógrafos de Casa de Gobierno.


Cualquier parecido a inteligencia interna no es mera casualidad



























































Isidro van mas fotos

Maria Rosa
__________________________________________________ 
Preguntá. Respondé. Descubrí.
Todo lo que querías saber, y lo que ni imaginabas,
está en Yahoo! Respuestas (Beta). 
¡Probalo ya! 
http://www.yahoo.com.ar/respuestas 
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->




viernes, 5 de agosto de 2011

La impunidad del ñoqui






El Cabo Claudio Alejandro Martínez, jefe de seguridad de las empresas de Lázaro Báez y culata del empresario, es ademas un ñoqui para aspirar a una jubilación estatal ya que no sabe cuanto puede durar la estrella del ex-ñoqui del Ministerio Secretaría General.

Durante 2008, la Junta de Calificaciones Policial, informados de su condición de ñoqui toma la resolución de no ascenderlo a Sargento y el presidente de la JCP y sub jefe de policía Comisario General Víctor Heraclio Pellón firma el memo 032-JCPSUB-R-08 informando que el Cabo Primero, por Art. 47 Inc. C es Apto para permanecer en el cargo, un eufemismo para rechazar su ascenso.

7 días después, el 2 de Diciembre de 2008, Martínez interpuso un recurso de revisión contra el eufemismo. El mismo día el Comisario Pellón firma el Reservado dirigido al jefe de Leyes Especiales y reconociendo que los encuadres fueron al solo objeto de no escribir directamente el carácter de ñoqui del efectivo, confirma la determinación de no ascenderlo.

El 31 de Diciembre del mismo año, como regalo de Navidad, el Comisario General Alejandro Martín firmó el radiograma urgente 140.D1-08, informando los ascensos en el cuadro de Sub Oficiales, la página 3 cuenta los ascensos a Sargento y en el puesto 29 de 53 se informa que Claudio Alejandro Martínez es ahora un Sargento Ñoqui.

Lázaro es poderoso, Peralta está pintado y Martín es un cagón
Son trogloditas quienes cuestionan el acuerdo del FVP con el Socialismo, sostiene Peralta, ya embriagado por la derrota que le anuncian las encuestas.
Trogloditas

Los partidos de oposición al kirchnerismo, suelen desgranarse por la vía de los negocios, entre otros métodos.
En el Socialismo esto se demuestra.
Tres nombres son muy representativos de la operatoria del fideicomiso político, que supo tener en Julio De Vido al principal operador, quedando el carpetazo para Carlos Zannini. El carpetazo que oportunamente le sacudiera el balero al propio Peralta, rescatado por los bomberos del FVS cuando chocò la sucursal Punta Arenas del Banco de Santa Cruz.
Hèctor Di Tulio y Omar Fernàndez se bajaron del tren radical en el apeadero de negocios del FVS, pomposamente llamado Socialismo, el nabo por contratos, terrenos a destajo en Caleta, negocios pesqueros y las mordidas de la política lugareña con la necesaria cobertura de impunidad, se sabe que el nabo no le hace asco a nada, demostrado esto de cuando peleaba contra las privatizaciones por izquierda y negociaba con Kirchner las migajas  de la entrega.
Fernàndez se dedicò al negocio petrolero por la vìa fácil del ambientalismo y cotiza la denuncia a tanto por metro perforado, con plàcet de pirata oficial.
Carlos Santi, el Chiche de Deseado era un quintacolumna de los quintacolumnas oficiales, mas bajo perfil para la traición, pero ansioso para los negocios del puerto.
Con Kirchner vivo y militante del detalle, la correa de transmisión de la directa era el Omar, el mangazo permanente y el solo oficio  militante de espiar los pasos de Sergio Acevedo, relegaron la relación a la intermediación de Hèctor Icazuriaga, el Señor 5,de la Secretaría de Inteligencia.
La publicación de los correos de distintos funcionarios, nunca desmentidos, permitió conocer actividades del trío, desde créditos para la compra de camiones, conseguir casa para hijos, mejoras en los ingresos y puestos en Aduana para familiares y otra que quería serlo desde la clandestinidad conocida por viejas chusmas.
Fèrnandez dragonea en Kaike para calmar vecinos con la preocupación del que cobrò por adelantado, Di Tulio se postula a Diputado Nacional por el radicalismo pidiendo memoria, que en boca del nabo es como pedir veneno, el Chiche ya mandò a sus patrones del puerto a “convencer” a un amigo para que le deje el camino libre y negociò con Peralta el pase a la luz de la traición encubierta.
Peralta a cubierto de una fortuna de 8 dígitos en dólares para su retiro, si el JB no lo mata antes, quiere marchar a su refugio en la montaña con una contribución patriótica, dejar derrotados a los que lo carpetearon por la espalda.

  

lunes, 1 de agosto de 2011

Verdades oficiales

Para saber de que se trata cuando se habla de contaminación por hidrocarburos, es una buena punta leer esta propuesta elaborada por Medio Ambiente Zona Norte, tiene 4 años, nunca se efectuó labor alguna y se destaca una vez más la ausencia de controles efectivos de los organismos provinciales.
No solo se entrega el recurso petrolero a las multinacionales, no solo se entrega la renta petrolera a las mismas empresas y al Estado nacional, también se entrega el derecho irrenunciable a la salud de miles de santacruceños.






PROPUESTA DE ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO E HIDROQUÍMICO DE LA ZONA NORTE DE LA
PROVINCIA DE SANTA CRUZ

INTRODUCCIÓN
 La provisión de agua potable en la zona norte de la provincia de Santa Cruz, en casi la totalidad de las localidades, se efectúa mediante captaciones efectuadas en los distintos acuíferos existentes en la zona. Puerto Deseado tiene pozos de captación en la zona de Pampa Alta. La localidad de la Heras se abastece en el Río Deseado. Pico Truncado tiene sus fuentes de captación en el subálveo del Río Deseado y pozos de la zona de El Cordón. La ciudad de Caleta Olivia es abastecida, tanto por el acueducto proveniente del Lago Munster, como por los pozos de la zona de Cañadón Quintar y Meseta Espinosa, los que extraen el recurso del Acuífero Patagoniano. 
 La formación geológica Patagonia se desarrolla ampliamente en toda la franja Norte de la provincia, desde la costa hasta las estribaciones de la Cordillera de los Andes, en la parte Occidental, con espesores variables desde prácticamente estar ausente, a superar los 500 metros de espesor. Esta formación geológica es la que aloja el agua que actualmente es explotada para el abastecimiento de las diferentes localidades de la zona. 
 Además de ésta formación, en diversos lugares se aprovechan los acuíferos freáticos, alojados, en general, dentro de los denominados cantos rodados patagónicos.   
 La actividad petrolífera desarrollada desde hace más de 60 años en esta zona sumado a la falta de legislación y criterios de protección de acuíferos, hasta principios de la década del 90, ocasionó que en la actualidad las empresas petroleras se encuentren operando con instalaciones ineficientes u obsoletas, en especial en lo que respecta a los pozos inyectores, los cuales son pozos convertidos de productores a inyectores de agua y que en general no presentan integridad de casing y en la mayoría de los casos la cañería guía no alcanza a proteger los acuíferos dulces. 
 La Delegación Zona Norte desde Julio del año 2006 emprendió el monitoreo e inspección de los proyectos de Recuperación Secundaria, presentando especial dedicación a la integridad de las instalaciones de los pozos inyectores de agua en los distintos yacimientos de la Cuenca del Golfo San Jorge. 
 Existen en la cuenca aproximadamente 1955 pozos inyectores discriminados de la siguiente manera: REPSOL YPF 1412, PAN AMERICAN ENERGY 305 y OCCIDENTAL ARGENTINA 238. Personal de la Delegación procedió a realizar toma de presiones en entrecolumna a los efectos de verificar la hermeticidad del packer superior, el cual no debe permitir la circulación de fluido y presión en la entrecolumna, procediendo en los casos de detectar presión a la clausura del pozo inyector, se han detectado casos con mas de 100 kg/cm2 de presión. Posteriormente en las instalaciones que lo permiten al no tener presión de entrecolumna, ni punzados abiertos por encima del packer superior, se efectúan pruebas de hermeticidad de Casing, aportando fluido y sometiéndolos a una presión de 15 Kg/cm2 durante un lapso de 20 minutos, en caso de no mantener la presión se procede a la desafectacion de la instalación, ante el potencial riesgo de rotura de Casing.  
 Al mes de Febrero 2007 se han realizado los monitoreos en la totalidad de los pozos inyectores de OXY ARGENTINA  y PAN AMERICAN ENERGY (con la excepción de los yacimientos de Cerro Dragón en el límite de la provincia con el Chubut), y se esta procediendo con los yacimientos operados por REPSOL YPF  en los cuales se ha tomado presiones en la totalidad de los pozos y se están realizando pruebas de hermeticidad en la Unidad Económica Cañadon Seco faltando emprender las mismas en la Unidad Económica Las Heras. 
 En el caso de la operadora OXY ARGENTINA sobre un total de 238 pozos inyectores se efectuaron monitoreos en 223 pozos que arrojaron 75 pozos con resultado positivo, 108  pozos con resultado negativo quedando 40 pozos abiertos en funcionamiento a los cuales no se les pudo realizar prueba por tener punzados abiertos por encima del packer superior.  La diferencia de 15 pozos con el total, se debe a pozos nuevos perforados o productores convertidos a inyectores con posterioridad. 
 Como consecuencia de las acciones tomadas por esta Autoridad de Aplicación, la operadora procedió a intervenir las instalaciones para su reparación y normalización, habiendo efectuado a la fecha 65 intervenciones de las cuales se habilitaron 42 pozos y continúan cerrados por no poder repararlos, 23 pozos inyectores. En estas intervenciones con equipos de torres se determinaron 23 pozos con roturas de casing de consideración, en otros 21 pozos se tuvo que cambiar la instalación de inyección por estar en mal estado la misma. 


 En lo que respecta a la operadora PAN AMERICAN ENERGY  sobre un total de 239 pozos inyectores (sin contar los de Cerro Dragón) se efectuaron pruebas en 193 pozos que arrojaron 95 pozos con resultado positivo, 98  pozos con resultado negativo quedando 46 pozos abiertos en funcionamiento a los cuales no se les pudo realizar prueba por tener punzados abiertos por encima del packer superior. La operadora procedió a intervenir las instalaciones para su reparación y normalización habiendo efectuado a la fecha 55 intervenciones de las cuales se habilitaron 29 pozos y continúan cerrados por no poder repararlos, 16 pozos inyectores. En estas intervenciones con equipos de torres se determinaron 17 pozos con roturas de casing de consideración, en otros 24 pozos se tuvo que cambiar la instalación de inyección por estar en mal estado la misma. Y en 3 casos no determinaron las causas quedando los pozos en espera de intervención de equipo de  Workover.
 Con la operadora REPSOL YPF se están realizando las tareas de monitoreo, al día de la fecha, en total se ha procedido a la clausura de 354 pozos inyectores, de los cuales 66 pozos pertenecen a la Unidad Económica CAÑADON SECO y en tanto que en la Unidad Económica LAS HERAS se clausuraron 251 pozos inyectores. La operadora recién esta comenzando a intervenir las instalaciones con equipos de Workover y Pulling.  
Se esta por comenzar con las pruebas de hermeticidad en la Unidad Económica Las Heras y por terminar de monitorear Cañadon Seco. En aquellas instalaciones que no tengan punzados abiertos por encima del packer superior.
 Vale destacar que todas la operadoras deben realizar un programa de reubicación de packer superiores, de manera que el mismo quede por encima de la zona de punzados y permita realizar las pruebas de hermeticidad en todos aquellos pozos que por este motivo no pudieron ser chequeados. También deben realizar intervenciones a los efectos de proteger los acuíferos, dado que la mayoría de las cañerías guías de los pozos son cortas y no sobrepasan los mismos.  
  
 Las condiciones descriptas, sumado a la falta de controles por parte del estado y de inversiones por parte de las operadoras, generan una fuente potencial de contaminación de los recursos acuíferos, lo que, en determinados sitios ya es una realidad, aspectos que desde el año 2004 (fecha de creación de esta Delegación de Medio Ambiente) se han podido detectar en diferentes lugares de la zona Norte, las mismas actualmente presentan zonificaciones puntuales.
 Al no contar con un estudio hidrogeológico integral de toda la zona norte, se hace imposible determinar el estado actual de los acuíferos y de la calidad de agua que en estos se alojan. 
 En la región ha sido creada la Reserva Hidrogeológica Meseta Espinosa - El Cordón, Ley 2185. La cual tendría que ser mucho más amplia, dado que en los fundamentos de la misma, los legisladores hacen mención a la necesidad de protección en una extensión mayor, dado que mencionan problemáticas en las zona de Meseta Espinosa, Tres Picos  y Cañadon Quintar en cercanías de Caleta Olivia,  sin embargo al sancionar la Ley, la reserva abarca una zona mucho mas limitada. 
 Aparte debemos mencionar que no se ejerce ningún tipo de control sobre la reserva por parte de la autoridad de aplicación (el Consejo Agrario Provincial, a través de la Dirección Provincial de Recursos Hídricos), siendo que la ley establece en su articulado, el pago de multa por el vertido de agua de producción o hidrocarburo dentro de la reserva. Como tampoco se tienen datos del estado de los acuíferos que la misma protege, ante el agravante de efectuarse en la misma explotación hidrocarburífera con práctica de recuperación secundaria. 
 El hecho de generar y contar con este tipo de estudio, constituiría una herramienta de enorme importancia para la evaluación concreta del recurso, logrando determinar los impactos existentes, establecer criterios de protección y recuperación de los mismos, establecer calidades y disponibilidades del recurso en diferentes sectores, sirviendo de instrumento para la explotación racionalmente del mismo y de esta manera abastecer las necesidades de las poblaciones afectadas.





OBJETIVOS
 El objetivo principal de esta propuesta es proporcionar al Estado la información hidrogeológica e hidroquímica básica para la  determinación de las condiciones actuales del recurso, la planificación futura para su uso y conservación de los recursos hídricos subterráneos y superficiales de la región. 
 Los objetivos puntuales de este estudio son los siguientes:
- Determinar el estado actual de los acuíferos de agua apta para consumo humano, abrevamiento y riego, con especial atención a aquellos acuíferos relacionados con el abastecimiento para consumo humano.
- Determinar calidad y disponibilidad de agua en los diferentes acuíferos, a fin de establecer los mejores sitios para la explotación de este recurso y su potencial aprovechamiento, tanto para el abastecimiento humano, abrevamiento, riego y/o utilización industrial. 
- Establecer pautas para el aprovechamiento racional y efectivo del recurso, a fin de proveer a la población con la mejor calidad de agua disponible y que se encuentre dentro de los parámetros exigidos por las normativas de salud y calidad.
- Disponer, de información fehaciente sobre la hidrodinámica subterránea, tanto para atender requerimientos de suministro como medidas de protección o reparación ambiental.
- Determinar zonas de recarga y descarga, profundidades, potencial de los acuífero existentes, datos hidrogeológicos, permeabilidad, transmisividad, etc.  
- Establecer los potenciales impactos generados por las actividades antrópicas desarrolladas en la zona y en especial relacionadas con la actividad hidrocarburífera y/o minera.
- Establecer la profundidad límite hasta donde debe ser protegidos los acuíferos de agua apta para consumo humano, abrevamiento y riego, mediante una correcta longitud de las cañerías guía en los trabajos de perforación petrolíferas.
- Determinar zonas críticas, a partir de esto se podrá disponer de una herramienta para la toma de decisiones y planificación de las actividades a instalarse en el lugar. 
- Establecer una red meteorológica, a fin de evaluar y monitorear las variables climáticas, de esta manera se dispondrá, con el correr del tiempo, de información de considerable importancia y que ayudará a la interpretación de potenciales cambios, naturales, en los parámetros del recurso.     
- Generar un GIS (sistema de información geográfica), en el que se cargue y se mantenga actualizada toda la información obtenida de campo, análisis físicos-químicos, bacteriológicos, metales pesados, HTP, BTEX, PAH´S, fenoles,  determinación y delimitación de las cuencas existentes y que tipo de instalaciones se encuentran dentro de las mismas, profundidades de los acuíferos, información preexistente,  datos geológicos e hidrogeológicos,  planimetría, planialtimetría, infraestructura existente ligada a la actividad petrolera y/o minera, detalles constructivos de los pozos donde se tomarán muestras, rutas provinciales y nacionales, localidades y ciudades, establecimientos rurales, etc. El contar con toda esta información y volcarla sobre imágenes satelitales de diferentes escalas y/o resoluciones, permitirá generar cartografía temática acorde a los requerimientos necesarios y servirá como herramienta principal para decisiones que se podrían llegar a tomar, en relación al aprovechamiento del recurso y que precauciones se deberán tomar ante la instalación de una nueva actividad industrial.









METODOLOGÍA
- El presente estudio se deberá dividir en varias etapas a saber:
1. Compilación de información preexistente, la cual se encuentra dispersa en varias entidades, tanto estatales como privadas, como ser: Dirección de Recursos Hídricos, Dirección Provincial de Minería, estudios efectuados por Universidades, el CFI, Secretaría Energía, Servicios Públicos, Consejo Agrario Provincial, Operadoras Petroleras, Mineras, etc. 
En el caso puntual de las operadoras, estas disponen de información muy importante como ser:
• Perfiles a pozos abiertos
• Monitoreos de calidad de agua de pozos aguateros para uso industrial o humano.
• Prospecciones eléctricas.
• Intervenciones de pozos.
• Estudios hidrogeológicos previos de los acuíferos (parcializados a diferentes yacimientos).
• Líneas equipotenciales de nivel freático.
• Monitoreos y perfiles de freatímetros. 
• Otros.
2. En una primera etapa se deberá contar con un relevamiento de la disponibilidad de sitios de monitoreo o toma de muestras (existencia de pozos, ya sean del acuífero confinado y/o freático; presencia de manantiales surgentes; aguas superficiales (Río Deseado, Pinturas, Senguer, etc.).
3. A partir del relevamiento efectuado se determinará la necesidad, o no, de realizar nuevas perforaciones, a fin de disponer de información de mayor calidad y que ayude a cumplimentar el estudio a realizar.
4. Contando con la cantidad de puntos de monitoreo, existentes o a construir, se establecerá el número de muestras a ser analizadas, las correspondientes determinaciones se realizarán en relación a la actividad presente en cada zona y/o la potencial instalación de futuras actividades.
5. Para cada uno de los pozos existentes y/o construidos se efectuarán determinaciones hidroquímicas e hidrogeológicas correspondientes, niveles estáticos y dinámicos, caudales, etc.  
6. En caso de aguas superficiales (ríos, manantiales, etc.) se deberá determinar calidad del recurso en los diferentes tramos, caudales y variaciones estaciónales. 
7. Para la construcción de nuevas perforaciones se deberá utilizar la información existente recopilada, la implementación del uso de imágenes satelitales y fotografías aéreas, para la correcta ubicación de los mismos.













RESULTADOS ESPERADOS
 A partir de este estudio se pretende tener como producto final un diagnostico del estado actual y calidad de los recursos acuíferos, potenciando aquellos que presentan utilidad desde el punto de vista para el consumo humano y aquellos que pudieran ser explotados para actividades industriales. Asimismo se deberá generar una propuesta de monitoreo en el tiempo del recurso, con la finalidad de detectar potenciales cambios en los parámetros naturales de calidad y disponibilidad de agua.
 De esta manera, los siguientes deberían ser los contenidos mínimos a ser presentados por la empresa que efectué los trabajos.
• Descripción geológica, geomorfológica y climatológica de cada una de las áreas estudiadas.
• Descripción hidroquímica e hidrogeológica de los diferentes acuíferos y aguas superficiales, donde se presente información sobre las potenciales variaciones detectadas en los parámetros analizados.
• Generar un GIS (Sistema de Información Geográfica), en el que se cargue toda la información obtenida de campo, de esta manera se podrá generar cartografía base de diferentes escalas, acordes al estudio que se requiera efectuar, en este GIS se podrá ir incorporando una serie finita de información que ayudará a la actualización de la misma.
• Determinar zonas de recarga y descarga, a fin de determinar áreas de protección especial.
• Confeccionar una red climatológica, donde se monitoreé constantemente los parámetros de temperatura, precipitación, humedad, dirección y velocidad del viento, etc. estas determinaciones, en función del tiempo, ayudarán a comprender los cambios potenciales en la calidad y disponibilidad del recurso.
• Establecer un plan de monitoreo a partir de los puntos relevados, a fin de evaluar la dinámica de los parámetros de calidad y disponibilidad, alertando ante cambios potenciales.
• Para el caso de estos dos últimos puntos, se debería mantener un sistema que asegure la incorporación constante de los datos al GIS, asegurando de esta manera se disponga de información actualizada en la base de datos y a partir de los mismos evaluar los diferentes cambios que se podrían producir en este recurso tan vital.   
















ANTECEDENTES

Yacimiento Piedra Clavada
Planta de Tratamiento de Petróleo PC1:
 En el año 2002, y en el marco de las campañas de monitoreo de aguas, la Empresa Panamerican Energy amplía la red de freatímetros y detecta anomalías en la temperatura del agua freática, con valores que oscilaban entre 20 y 47 ºC., siendo que temperaturas comunes en esta zona, oscilan entre los 10 a 15 ºC. Estas diferencias en las mediciones de parámetros tales como la temperatura, conductividad, salinidad y metales pesados, no fueron informadas a esta Autoridad de Aplicación, ni a ningún otro ente de control de la provincia. 
 En el mes de mayo del año 2004, y con el inicio de las tareas de inspección de esta Delegación Zona Norte de la Subsecretaría de Medio Ambiente, se solicita información a todas las Operadoras que operan en la zona norte, con respecto de los pozos freatímetros, esto es ubicación, detalles constructivos de los mismos e instalación a la que pertenecen y el historial de los análisis efectuados. Este requerimiento, fue con el fin de comenzar con los muestreos y monitoreos de la calidad del agua de la napa freática. A raíz de este pedido, la Empresa contesta dos meses más tarde y denuncia, en esta oportunidad, las anomalías encontradas en el año 2002 y sugiere como posible fuente de emisión, el agua de formación proveniente de las piletas de emergencia ubicadas en la planta. Al respecto de esto, la empresa no toma ninguna medida correctiva.
 En el mes de Septiembre del mismo año, y por requisitoria de esta Delegación, la empresa presenta un Estudio de la Anomalía, en el que queda reflejado que se mantuvo aportando al acuífero, por rotura de la pileta de emergencia, un volumen de 418 m3/día de agua de producción, sin conocer la fecha exacta de inicio del incidente, pero que desde el año 2002, fecha de detección de la anomalía, hasta la fecha de reemplazo de la pileta, junio de 2004, implican más de 380.000 m3 de agua de producción. 
 Ese estudio, presenta, desde septiembre del 2002, recomendaciones en cuanto a las medidas correctivas o de prevención para interrumpir el ingreso del disturbante al acuífero freático. Además, según el mismo estudio, en el año 2003, se propone entre otras medidas,”derivar los volúmenes de la pileta de emergencia hacia tanques alternativos hasta tanto se revise la construcción de la pileta” y “desarrollar un sistema que elimine el agua del subsuelo…bombeo de agua de los freatímetros existentes hasta las piletas de proceso y de allí a inyección profunda”. 
 De estas medidas, ninguna se llevó a cabo, la Empresa fue dilatando los tiempos, con presentaciones improductivas, hasta Septiembre de 2006, con la elevación a ésta, de un Estudio de Análisis de Riesgo en el que, en definitiva propone para el acuífero freático, el control areal de la pluma de contaminación y ninguna medida de remediación.
 En los meses de Junio y Julio del corriente año, se efectuó, a pedido y en presencia de esta Autoridad, una campaña de muestreos de freatímetros, comprobando que las condiciones de afectación persisten, ya que se midieron temperaturas entre 18 y 33 ºC, elevadas concentraciones de salinidad, conductividad, iones cloruros y sodio, como así también concentraciones de metales pesados como Plomo, Níquel y Cadmio, los cuales indican, tras haber transcurrido 4 años de la detección de la anomalía, que el acuífero libre sigue influenciado por la actividad hidrocarburífera, desconociéndose si persiste una fuente actual. 
 A esto se suma, que en la actualidad no existe, en especial en la zona afectada de la Planta PC1, un pozo de muestreo del acuífero semiconfinado y confinado, de manera que se hace imposible determinar la calidad del recurso en estos reservorios y su posible afectación. 
 Asimismo desde esta Autoridad de Aplicación se han requerido una seria de tareas a ser realizadas en relación a este tema, sin tener respuesta por parte de la operadora, debido a que la misma alega que el ente controlador (Recursos Hídricos) inicio un sumario administrativo y que se dirigiría a éste, para canalizar todos los requerimientos. Hasta la fecha no se ha hecho presente ningún representante de esta entidad controladora, dejando claro la importancia que se le da a la problemática y conservación de este recurso, desde ese organismo. 




Yacimiento Koluel Kaike
Mallín Los Machos: 
 El mallín, denominado Los Machos, zona operada por la Empresa Panamerican Energy, se vio afectada por antiguo derrame. Al respecto para monitorear este sector, la empresa construye una red freatimétrica, los cuales, en mayo de este año, por pedido de la Delegación Zona Norte de Medio Ambiente, se muestrean un total de 5 pozos arrojando como resultados elevadas conductividades, salinidades, iones cloruros y concentraciones de Hidrocarburos Totales Petroleros, que si bien no esta limitado en la legislación argentina, es un indicador de que aún persiste la afectación por la actividad hidrocarburífera.
 Por otro lado, se determinaron elevadas concentraciones de ión Bario, un metal pesado que esta presente en el agua de producción de la zona y que es un indicador directo de afectación por esta actividad. 
• También se muestrearon cámaras de captación de manantiales de agua para consumo humano, pertenecientes a Servicios Públicos Sociedad del Estado, los cuales abastecen a la localidad homónima al yacimiento,  encontrándose la presencia de Hidrocarburos de Petróleo.
• En el mismo Yacimiento, también operado por Panamerican Energy, se muestrearon dos pozos de captación de agua para consumo de la misma localidad y un tanque de almacenamiento en la planta del mismo yacimiento, encontrándose, también, presencia de Hidrocarburos de Petróleo. 
• De la misma manera, se muestrearon la totalidad de los pozos freatímetros ubicados en la zona de Koluel Kaike, en algunos de los cuales se encontraron elevadas concentraciones de cloruros,  por lo que se puede inferir que las aguas naturales, se podrían encontrar influenciadas por agua de producción, recibiendo el aporte de aguas cloruradas y/o por la sobre explotación de los mismos.
• La presencia de elevadas concentraciones de Bario en todos los pozos, podría deberse a influencia de agua de producción en la zona, ya que los valores informados de este Metal Pesado para las plantas de Inyección de Agua I y II, según muestreo realizado en Noviembre/2006, son de 48.7 mg/L y 64 mg/L, respectivamente, siendo las concentraciones encontradas en la napa freática, 4.2, 5.8, 2.5, 1.9 y 9.4 mg/L respectivamente en cada freatímetro.
• En algunos casos, los pozos freatímetros, contienen concentraciones de Hidrocarburos Totales Petroleros, por encima de los 0.3 mg/L. En las aguas freáticas, estos compuestos no deberían existir. En el agua de producción, la concentración de HTP es 3 y 2.4 mg/L, para las Plantas de Inyección de Agua I y II de Koluel Kaike.
Río Deseado
• También se muestrearon, entre los meses de agosto y septiembre de 2006, Pozos de Captación del Río Deseado, pertenecientes a la Empresa YPF S.A. La presencia de Hidrocarburos Aromáticos Polinucleares, elevadas concentraciones de Cloruros, salinidad, conductividades altas y en algunos casos, Metales Pesados, indican la afectación del acuífero del que se esta efectuando la captación. Para completar la información, se deberán determinar Hidrocarburos Totales Petroleros y solicitar, a la operadora, la información referente a los detalles constructivos de los pozos y profundidades de los mismos.
• En cuanto al Embalse Aguada del Norte, también captación de la Empresa YPF S.A., se encontró presencia de fenoles, y PAH’s, ambos compuestos orgánicos, implican al igual que en los casos anteriores, una afectación antrópica del recurso.

Pico Truncado
• Para el caso de las captaciones de agua de la Empresa YPF S.A., situados dentro del Yacimiento Pico Truncado, los 3 Pozos muestreados presentan concentraciones de Hidrocarburos Totales de Petróleo y además, uno de estos, manifiesta la presencia de PAH’s.
Cañadón Seco
• En cuanto a los pozos de captación de esta zona, pertenecientes a YPF S.A., todos los muestreados, 6 en total y que toman agua del acuífero confinado (patagoniano), presentan concentraciones de Hidrocarburos Totales Petroleros y en tres de ellos, PAH’s (Hidrocarburos Aromáticos Polinucleares)
• En lo que respecta a la Empresa Occidental Argentina E&P Inc, en la planta de Tratamiento, en proximidades a las piletas de emergencia, se muestrearon pozos freatímetros y agua de excavaciones realizadas. Los Pozos freatímetros, muestran elevadas concentraciones de Hidrocarburos Totales de Petróleo, con lo cual se puede asegurar que el acuífero freático de esa zona, se encuentra fuertemente afectado por la actividad. Cabe destacar que este sitio se encuentra dentro del ejido urbano de esta localidad. 
Cañadón León
• Se muestrea un pozo de Captación perteneciente a la operadora YPF S.A., el cual toma agua del mismo acuífero confinado patagoniano, detectándose fenoles e Hidrocarburos Totales de Petróleo.
Cañadón Minerales
• En esta zona, operada por Occidental Argentina E&P Inc., y que sen encuentra dentro del Área de Reserva Hidrogeológica Meseta Espinosa-El Cordón, se emplaza la Planta deshidratadora con el mismo nombre, en la cual, se vertía intencionalmente agua de producción en una pileta fuera de servicio, sin impermeabilizar. En Octubre de 2004 se detecta esta situación, posteriormente se realiza el muestreo en el freatímetro existente, detectándose elevadas concentraciones de cloruros, salinidades e Hidrocarburos Totales de Petróleo, por lo cual queda claro que la práctica del vertido indiscriminado se venía realizando,  desconociéndose la fecha de inicio de esta irregularidad y que la fuente de disturbio es el agua asociada a la producción hidrocarburífera, pudiendo existir a la fecha, otra fuente de interferencia. En diciembre del año 2006, la empresa presenta un estudio hidrogeológico, efectuado con el fin de determinar los limites de la pluma de afectación salina, comprobando que hasta el momento el acuífero freático, se encuentra afectado por presencia de aguas de elevado contenido salino, en algunos casos, con incrementos en las conductividades medidas en monitoreos anteriores. En el mismo estudio, se presentan algunas recomendaciones, como por ejemplo la inyección de agua dulce en el acuífero freático para generar el lavado de suelo “in situ”. Sobre esto, hasta el día de la fecha, la empresa no ha dado ningún tipo de respuesta.


CONCLUSION
 Como se puede apreciar, en diferentes sitios de la Zona Norte, los acuíferos a distintas profundidades, se encuentran impactados ya sea por las elevadas concentraciones de cloruros, temperaturas fuera de los rangos normales para lo zona, presencia de Hidrocarburos y Metales Pesados, ambos característicos de la actividad petrolera, etc.
 Esto pone de manifiesto, una potencial afectación del recurso, sobre todo, desde el punto de vista de su uso para consumo humano y animal. Además, esta realidad se ve agravada por el desconocimiento de las zonas verdaderamente impactadas, lo cual constituye un aspecto negativo ya que, en la actualidad no se pueden tomar medidas de prevención o de saneamiento a los fines de proteger el recurso. 
 Estos antecedentes, ponen de manifiesto la imperiosa necesidad de efectuar un estudio sobre la hidrogeología de la Zona Norte. Como también fundamentan la necesidad del mismo las pruebas que se están realizando sobre los pozos inyectores afectados a la explotación de hidrocarburos, y los resultados obtenidos, que ponen en evidencia el riesgo potencial de afectación del recurso. A esta situación se suma el agravante ante la cantidad de pozos que no se encuentran en producción y deben ser abandonados correctamente, que se contabilizan en miles. 
 En la actualidad la operadora REPSOL YPF continua extrayendo agua del  Río Senguer para inyectar en sus proyectos de Recuperación Secundaria, a pesar que la Resolución 105/92 (año 1992) establece: 
4.4.1. Captación de agua para recuperación secundaria
En las operaciones de explotación de petróleo, la industria requiere grandes volúmenes de agua para las tareas de recuperación secundaria, que consisten en inyectar agua a las formaciones productivas para mantener la presión del yacimiento y lograr un empuje de agua artificial que arrastre la mayor cantidad de petróleo hacia los pozos productores.
El operador deberá usar preferentemente la misma agua de producción y una vez tratada, reinyectarla al estrato de proveniencia, siempre que el yacimiento no tenga un empuje natural de agua de formación.
Sin embargo, y en función de la comercialidad de la explotación petrolífera, el operador podrá usar agua dulce subterránea siempre y cuando ésta supere el valor promedio de sales disueltas de la cuenca hídrica subterránea donde se perforen los pozos de agua. Ello significa que el operador deberá elegir las zonas de descarga del agua subterránea para lograr el agua de peor calidad que favorecerá a la cuenca hídrica y que no afectará a los planes de recuperación secundaria.
El agua superficial de ríos, lagunas o lagos no debe ser inyectada a las formaciones geológicas productivas de petróleo, en las prácticas de recuperación secundaria, por tratarse de un recurso de vital importancia.
Sin embargo, el agua de estas fuentes fueron utilizadas y aún se utilizan en algunos yacimientos, por lo que reemplazarlas por otro tipo de agua en forma inmediata podría provocar daños en las formaciones productivas. Por lo tanto, el operador deberá paulatinamente cambiar el agua dulce de los ríos, lagos o lagunas que se esté utilizando para recuperación secundaria por aguas de otras fuentes. La fecha de iniciación de tareas para comenzar este reemplazo será a partir del primer año de promulgadas estas regulaciones
La operadora cuenta con recursos y medios para efectuar perforaciones profundas para la captación de agua para el abastecimientos de la Recuperación Secundaria y que la misma sea de características de menor calidad que la potencialmente destinada al consumo humana.
  


FINANCIAMIENTO
A los efectos de contar con los recursos para la financiación del estudio que se solicita, la sanción de la Ley 2689 Programa de Saneamiento Ambiental en el artículo 4º establece: A los fines de la presente Ley, la Autoridad de Aplicación dispondrá la realización de estudios de relevamiento, con el propósito de evaluar los efectos ambientales que la actividad hidrocarburífera ha producido en todo el territorio provincial. A tales efectos, podrá requerir el concurso de expertos, consultoras o instituciones de carácter publico o privado – nacionales o extranjeros-, con reconocida trayectoria en la ejecución de tareas similares, y en el artículo 6º  indica: Las operadoras de los yacimientos de hidrocarburos que desarrollen sus actividades en la Jurisdicción Provincial, deberán elaborar un Plan de Trabajo y el correspondiente Cronograma de Inversión en un todo de acuerdo con los Artículos 2º y 4º de la presente Ley. Esta Ley brinda al Estado provincial una alternativa más de financiamiento para el Estudio Hidrogeológico que se propone, lo cual queda a consideración de las autoridades pertinentes. 
Ing. Química TAPIA MARIA BELEN
Directora Gral. de Control y Protección Ambiental

Ing. Recursos Naturales WIDENSKY LEANDRO
Director Gral. de Recursos Naturales
FERNANDEZ CARLOS OMAR
Director Provincial Delegación Zona Norte




miércoles, 27 de julio de 2011

Herederos del poder

"Habremos de ser lo que hagamos, con aquello que hicieron de nosotros."                                                                                                                                                        Sartre

Sandra Stella Felgueroso es la responsable, desde Abril de la agencia regional de la UDAI de Anses, pero desde hace mucho mas tiempo es la esposa de Mario Metaza a quien acompañó en Casa de Santa Cruz en Buenos Aires y antes en la presidencia de la Biblioteca Kunfi Quirós.
En Buenos Aires fundó y se convirtió en la Secretaria del Consejo de Administración de la Fundación Diversidad divino tesoro, que preside su hijo Franco.
Franco Metaza militante de La Cámpora, fue un impulsor del matrimonio igualitario lo que le valió ser designado al frente de la Casa Grande Latinomericana en la casona que estaba dispuesta para ser sede de la Unasur hasta la muerte de Néstor Kirchner
Los ingresos  de Sandra Felgueroso estuvieron atados al presupuesto de la Cámara de Diputados donde fue designada como Auxiliar de Primera, Personal Superior (Sin Estabilidad).Su renuncia fue a partir del 1 de Abril de 2011 para pasar a cobrar un salario mas elevado en el organismo nacional.
Mario Metaza sigue en Casa de Santa Cruz y en la proyección del Hotel que prometió en los terrenos comprados al Charo Sandoval a 91 centavos el metro cuadrado. 2.869,30 metros cuadrados.
Pero ya que un hijo de La Cámpora le consiguió una inesperada postulación a la Diputación Nacional por Santa Cruz, comenzaron la tarea formativa de otro hijo y para ello le dieron en herencia el puesto que tenía la madre en la Cámara de Diputados provincial.
El 20 de Mayo de 2011 y retroactivo al 1 de Abril, el Vicegobernador Martínez Crespo y el prosecretario Carlos Martín aceptaron la renuncia de Felgueroso y en el mismo instrumento nombraron en el cargo a su hijo Facundo Matías Metaza, un pibe que estudia historia en La Plata.

A modo de presentación

Pretende este blog ser una herramienta de resistencia, de denuncia, de contar la historia que no se cuenta por los dictados de la pauta oficial.